Síndrome de apnea del sueño
El síndrome de apnea del sueño, es una enfermedad poco
conocida pero bastante frecuente, que se caracteriza por padecer ronquidos,
pausas de apnea durante el sueño y somnolencia diurna excesiva.
Es un problema de salud de primera magnitud, afectando
alrededor del 3-5% de la población. Es más frecuente en varones y aumenta con
la edad. En muchas ocasiones está directamente relacionado con el sobrepeso.
Se produce porque al dormir se cierra la parte superior
de la vía aérea (a nivel de la garganta) y se interrumpe la respiración durante
un tiempo. Durante esos momentos se producen esfuerzos respiratorios, el
oxigeno disminuye y el CO2 (que normalmente exhalamos con la espiración) sube
de nivel en la sangre, etc.
Si no se resolviese la situación el sujeto se moriría,
pero ésto nunca llega a ocurrir porque antes llegan una serie de alarmas al
cerebro (que esta intentando dormir sin problemas), produciéndose un
microdespertar. El sujeto, no suele ser consciente de todo lo que está
ocurriendo, porque sigue durmiendo. No obstante puede que en alguna ocasión se
llegue a despertar del todo con la sensación momentánea de estarse ahogando.
El cerebro al activarse manda órdenes para volver a
abrir la garganta, entrando el aire y resolviéndose la situación, hasta el
siguiente episodio que puede ocurrir tan solo unos segundos después. Un
paciente con apnea del sueño puede hacer más de 300 paradas respiratorias en
una noche.
La
repetición de los episodios de apneas y microdespertares produce una
fragmentación del sueño. El cerebro no consigue descansar, porque cada poco
tiempo sufre estos microdespertares, no permitiéndole conseguir un sueño
profundo y reparador. Por ello, a pesar de dormir una cantidad suficiente de
horas, el cerebro necesita más, porque las que ha dormido, han sido de mala
calidad. El paciente se despertará cansado, con somnolencia diurna, sin
capacidad de concentración ni atención, tendrá pérdida de memoria, etc.
Esta situación se va instaurando poco a poco,
inicialmente más leve, y progresivamente más intensa, con el paso de los años.
Los pacientes que lo sufren, raramente son conscientes del problema. Atribuyen
los síntomas al paso de los años, al trabajo, al estrés, y creen que lo que les
pasa es normal.
En muchas ocasiones son los familiares y especialmente la pareja del paciente los que se alarman en primer lugar al observar las apneas nocturnas.
Produce un deterioro de la calidad de vida que puede
llegar a ser muy importante. Puede causar hipertensión arterial y enfermedades
cardiovasculares y cerebrovasculares y se relaciona con la aparición de
accidentes de tráfico.
Recuerde que se debe sospechar que se padece apnea del
sueño si usted o algún familiar suyo presenta algunos de estos síntomas:
• Ronquido
• Paradas respiratorias entre los ronquidos (apneas), que suelen ser presenciadas por familiares
• Dolor de cabeza matutino
• Sensación de mal descanso nocturno
• Cansancio durante el día
• Sueño durante el día
• Dificultad de mantener la concentración
• Ronquido
• Paradas respiratorias entre los ronquidos (apneas), que suelen ser presenciadas por familiares
• Dolor de cabeza matutino
• Sensación de mal descanso nocturno
• Cansancio durante el día
• Sueño durante el día
• Dificultad de mantener la concentración
Si además presenta hipertensión arterial, o
enfermedades vasculares (angina, infarto previo, ictus...), es especialmente
importante hacer el diagnóstico cuanto antes, para disminuir el riesgo
cardiovascular. Acuda a su neumólogo, quién le solicitará un estudio
de sueño. En dicha prueba se valora la respiración, el latido cardiaco, la oxigenación,
los movimientos respiratorios, la posición y otros parámetros durante toda la
noche. Se trata de una prueba sencilla, que no supone ninguna molestia.
En caso de padecer apnea del sueño, su neumólogo le
prescribirá el tratamiento adecuado, que normalmente consiste en utilizar una
mascarilla para dormir que impide que se produzcan apneas mientras se duerme
(CPAP). Con ello el paciente recupera un sueño de calidad, desaparece el
cansancio, la somnolencia diurna, etc. En muchos casos al usarla, se mejora
tanto la calidad de vida que el propio paciente no querrá ni podrá prescindir
de ella.
Nombres alternativos a la máquina CPAP: Presión
positiva continua en las vías respiratorias; CPAP (PPCVR); BiPAP; Presión
positiva de dos niveles en la vía aérea; Presión positiva de la vía aérea
autoajustable; APAP (PPVAA); nCPAP; Ventilación con presión positiva no
invasiva; NIPPV (VPPNI); Ventilación no invasiva; NIV (VNI)Presión positiva
continua en las vías respiratorias; CPAP (PPCVR); BiPAP; Presión positiva de
dos niveles en la vía aérea; Presión positiva de la vía aérea autoajustable;
APAP (PPVAA); nCPAP; Ventilación con presión positiva no invasiva; NIPPV
(VPPNI); Ventilación no invasiva; NIV (VNI)
El trabajo, publicado en la revista American
Journal of Respiratory and Critical Care Medicine, ha analizado una serie
de casi 5.000 personas evaluadas por sospecha de apnea del sueño entre 2003 y
2007 y con un seguimiento medio de 4,5 años.Diagnóstico temprano y tratamiento
correcto podría prevenir el desarrollo de cáncer. Al finalizar el periodo, de
los 4.910 pacientes incluidos en el estudio, 261 de ellos, un 5,3%, habían
desarrollado un cáncer durante el seguimiento, y el marcador de gravedad del
síndrome de apnea del sueño que mejor se relacionó con el riesgo de cáncer fue
la hipoxia nocturna.Así, los pacientes que pasaban más de un 12% de
la noche con una saturación de oxígeno por debajo de 90% tenían un riesgo casi
dos veces y medio superior de desarrollar un cáncer respecto a pacientes que no
presentaban hipoxia nocturna, si bien esta asociación se limitaba a pacientes
menores de 65 años y de sexo varón. Estos resultados, según los autores,
"sugieren que la hipoxia intermitente asociada a los episodios de apnea
podría ser el enlace entre apnea del sueño y cáncer"."Confirmar que
la Apnea Obstructiva del Sueño predispone al cáncer puede tener un gran impacto
en las políticas de salud preventivas del cáncer ya que un diagnóstico temprano
y un tratamiento correcto de SAHS podría prevenir el desarrollo de cáncer, ha
explicado el neumólogo Campos Rodríguez.( Investigadores del Área del
Sueño de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR)
No hay comentarios:
Publicar un comentario