lunes, 7 de diciembre de 2015

Síndrome de apnea del sueño



Síndrome de apnea del sueño

El síndrome de apnea del sueño, es una enfermedad poco conocida pero bastante frecuente, que se caracteriza por padecer ronquidos, pausas de apnea durante el sueño y somnolencia diurna excesiva.

Es un problema de salud de primera magnitud, afectando alrededor del 3-5% de la población. Es más frecuente en varones y aumenta con la edad. En muchas ocasiones está directamente relacionado con el sobrepeso.

Se produce porque al dormir se cierra la parte superior de la vía aérea (a nivel de la garganta) y se interrumpe la respiración durante un tiempo. Durante esos momentos se producen esfuerzos respiratorios, el oxigeno disminuye y el CO2 (que normalmente exhalamos con la espiración) sube de nivel en la sangre, etc.
Si no se resolviese la situación el sujeto se moriría, pero ésto nunca llega a ocurrir porque antes llegan una serie de alarmas al cerebro (que esta intentando dormir sin problemas), produciéndose un microdespertar. El sujeto, no suele ser consciente de todo lo que está ocurriendo, porque sigue durmiendo. No obstante puede que en alguna ocasión se llegue a despertar del todo con la sensación momentánea de estarse ahogando.
El cerebro al activarse manda órdenes para volver a abrir la garganta, entrando el aire y resolviéndose la situación, hasta el siguiente episodio que puede ocurrir tan solo unos segundos después. Un paciente con apnea del sueño puede hacer más de 300 paradas respiratorias en una noche.

La repetición de los episodios de apneas y microdespertares produce una fragmentación del sueño. El cerebro no consigue descansar, porque cada poco tiempo sufre estos microdespertares, no permitiéndole conseguir un sueño profundo y reparador. Por ello, a pesar de dormir una cantidad suficiente de horas, el cerebro necesita más, porque las que ha dormido, han sido de mala calidad. El paciente se despertará cansado, con somnolencia diurna, sin capacidad de concentración ni atención, tendrá pérdida de memoria, etc.

Esta situación se va instaurando poco a poco, inicialmente más leve, y progresivamente más intensa, con el paso de los años. Los pacientes que lo sufren, raramente son conscientes del problema. Atribuyen los síntomas al paso de los años, al trabajo, al estrés, y creen que lo que les pasa es normal.

En muchas ocasiones son los familiares y especialmente la pareja del paciente los que se alarman en primer lugar al observar las apneas nocturnas.

Produce un deterioro de la calidad de vida que puede llegar a ser muy importante. Puede causar hipertensión arterial y enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares y se relaciona con la aparición de accidentes de tráfico.

Recuerde que se debe sospechar que se padece apnea del sueño si usted o algún familiar suyo presenta algunos de estos síntomas:
• Ronquido
• Paradas respiratorias entre los ronquidos (apneas), que suelen ser presenciadas por familiares
• Dolor de cabeza matutino
• Sensación de mal descanso nocturno
• Cansancio durante el día
• Sueño durante el día
• Dificultad de mantener la concentración

Si además presenta hipertensión arterial, o enfermedades vasculares (angina, infarto previo, ictus...), es especialmente importante hacer el diagnóstico cuanto antes, para disminuir el riesgo cardiovascular. Acuda a su neumólogo, quién le solicitará un estudio de sueño. En dicha prueba se valora la respiración, el latido cardiaco, la oxigenación, los movimientos respiratorios, la posición y otros parámetros durante toda la noche. Se trata de una prueba sencilla, que no supone ninguna molestia.

En caso de padecer apnea del sueño, su neumólogo le prescribirá el tratamiento adecuado, que normalmente consiste en utilizar una mascarilla para dormir que impide que se produzcan apneas mientras se duerme (CPAP). Con ello el paciente recupera un sueño de calidad, desaparece el cansancio, la somnolencia diurna, etc. En muchos casos al usarla, se mejora tanto la calidad de vida que el propio paciente no querrá ni podrá prescindir de ella.

Nombres alternativos a la máquina CPAP: Presión positiva continua en las vías respiratorias; CPAP (PPCVR); BiPAP; Presión positiva de dos niveles en la vía aérea; Presión positiva de la vía aérea autoajustable; APAP (PPVAA); nCPAP; Ventilación con presión positiva no invasiva; NIPPV (VPPNI); Ventilación no invasiva; NIV (VNI)Presión positiva continua en las vías respiratorias; CPAP (PPCVR); BiPAP; Presión positiva de dos niveles en la vía aérea; Presión positiva de la vía aérea autoajustable; APAP (PPVAA); nCPAP; Ventilación con presión positiva no invasiva; NIPPV (VPPNI); Ventilación no invasiva; NIV (VNI)

El trabajo, publicado en la revista American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine, ha analizado una serie de casi 5.000 personas evaluadas por sospecha de apnea del sueño entre 2003 y 2007 y con un seguimiento medio de 4,5 años.Diagnóstico temprano y tratamiento correcto podría prevenir el desarrollo de cáncer. Al finalizar el periodo, de los 4.910 pacientes incluidos en el estudio, 261 de ellos, un 5,3%, habían desarrollado un cáncer durante el seguimiento, y el marcador de gravedad del síndrome de apnea del sueño que mejor se relacionó con el riesgo de cáncer fue la hipoxia nocturna.Así, los pacientes que pasaban más de un 12% de la noche con una saturación de oxígeno por debajo de 90% tenían un riesgo casi dos veces y medio superior de desarrollar un cáncer respecto a pacientes que no presentaban hipoxia nocturna, si bien esta asociación se limitaba a pacientes menores de 65 años y de sexo varón. Estos resultados, según los autores, "sugieren que la hipoxia intermitente asociada a los episodios de apnea podría ser el enlace entre apnea del sueño y cáncer"."Confirmar que la Apnea Obstructiva del Sueño predispone al cáncer puede tener un gran impacto en las políticas de salud preventivas del cáncer ya que un diagnóstico temprano y un tratamiento correcto de SAHS podría prevenir el desarrollo de cáncer, ha explicado el neumólogo Campos Rodríguez.( Investigadores del Área del Sueño de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR)

sábado, 21 de febrero de 2015

MUNDOLAB - EDUCACIÓN

MUNDOLAB - EDUCACIÓN


En el mes de marzo Mundolab lanza una nueva división que podéis visitar en: educacion.mundolab.com.


MUNDOLAB - EDUCACION es la fusión de nuestras divisiones clínica y psicopedagógica. En el ayudaremos a "crear estrategias de alto rendimiento" a los estudiantes. Esta forma pionera de enfocar la educación parte de la coordinación de recursos clínicos y psicopedagógicos.

Generamos el departamento de Learning Coaching, dedicado a mejorar el rendimiento de los alumnos de manera individualizada y con las técnicas mas avanzadas.  

El Learning Coach guiará al estudiante en la maximización de sus habilidades personales y pedagógicas a lo largo de su trayectoria. Además, le ayudará a generar una motivación sostenida en el tiempo que le permitirá remontar los momentos de mayor reto y exigencia académicos. Trabajamos codo con codo con el estudiante para eliminar las barreras que impiden su óptimo rendimiento, barreras que pueden encontrarse tanto en aspectos de la vida diaria (personales, emocionales, afectivos y familiares) como de la salud (alimentación, sueño, ocio, etc) y pedagógicos (técnicas de estudio, gestión del tiempo, organización, etc). Todo ello orientado a que promover un desarrollo psicoafectivo adecuado.

En colaboración con nuestro partner LABCO, líder en Europa en diagnóstico analítico, realizaremos controles analíticos y genéticos que ayudaran al estudiante a desarrollar su potencial y alcanzar los grados mas altos de desarrollo intelectual.


Jose Carlos Rodríguez Hernández
Gerente de Mundolab




martes, 3 de diciembre de 2013

ASPECTOS PSICOLÓGICOS Y COMPRENSION DEL PROBLEMA: ALERGIAS E INTOLERANCIAS


Las alergias e intolerancias, como es bien sabido, incapacitan tanto para el desarrollo de relaciones interpersonales óptimas como para el establecimiento de una vida cotidiana normalizada.
El conflicto psicológico principal que plantea la problemática de las alergias y las intolerancias , es el déficit de tolerancia a las frustración de desear todo aquello que por culpa de dicho trastorno no se puede acceder , generando sintomatología en forma de tristeza, apatía, angustia, ansiedad y hasta trastornos psicosomáticos. Teniendo en cuenta que a estos cuadros están ligados otros trastornos como el asma o rinitis alérgica.
Los síntomas somáticos, insomnio, alteraciones conductuales, miedos e irritabilidad pueden llegar a desencadenar cuadros Psicopatológicos , por ejemplo Trastornos Obsesivos Compulsivos por el miedo a entrar en contacto con el alérgeno.
Tenemos un cuadro que es de especial relevancia en la etiología y en el agravamiento de la crisis alérgicas y que son los aspectos Psicológicos. Investigadores de la Universidad Estatal de Ohio presentaron un informe en la reunión anual de Asociación Psicológica Americana en el cual se volcaban los resultados de una serie de ensayos realizados con el objetivo de medir la forma y cantidad en que el estrés puede afectar la salud de una persona alérgica.
Estos estudios tomaron una muestra de 28 personas alérgicas a quiénes se les midió sus ataques y reacciones alérgicas en contextos de relajación, y también se analizó estos mismos parámetros pero en situaciones de estrés provocados por los mismos investigadores. Asimismo, se les realizó una serie de cuestionarios psicológicos para ver sus niveles de estrés y ansiedad, la confianza en sí mismos y los sentimientos de control en distintas situaciones, todo esto, claro, tomando como punto de partida su vida diaria.
Así fue como este grupo de investigadores norteamericanos pudieron comprobar que las situaciones de estrés producían reacciones alérgicas mayores y episodios de mayor duración.
 Los resultados de estos estudios dejarían otra moraleja más además de ser otra muy buena razón para, si eres alérgico, más aún mantenerte lo más calmado y en estado de relajación posible en tu vida.
Va a depender la evolución del niño o adolescente de la capacidad cognitiva y de su estructura emocional, llameémosle equilibrio, que será quien regule dichas insatisfacciones y sean llevadas a un lugar de coherencia en donde los decesos que no se pueden satisfacer no se transformen en un trastorno serio de su personalidad. Pensemos en aquellos casos en los que continuas insatisfacciones por no poder degustar un tipo de comida o constantes normas que tienen que aceptar, podrían conllevar a una saturación de obligaciones que en una edad tan compleja como es la niñez o la adolescencia, una etapa que está considerada por estar restableciéndose constantemente el equilibrio biopsicosocial, lo  y que dificulta aún más la aceptación por parte de este perfil de límites y normas , tales “exigencias” conllevan niveles de intervención en los que los padres como todos los agentes sociales deben de estar sensibilizados , en pos de ayudar a estos niños a generar mejores niveles de tolerancia hacía ellos mismos y crear conductas en ellos de aceptación hacía una realidad con la que se encuentran con barreras sociales difíciles de sortear.
El primer principio es crear un ambiente de calidez, que  de paso a una escucha y comprensión por parte de ambos. Para educar a tus hijos en normalidad y madurez debes de afrontar la realidad de tu hijo en Calma.
Este principio es de gran importancia, dado que tenemos que generar en los hijos estructuras anímicas que les permitan enfrentar toda la problemática.
 
Los Hijos aprenden de nuestras propias estrategias, de la manera de enfrentarnos a la vida, de cómo entendamos los miedos, de cómo resuelvas tus propios conflictos, ellos van a imitar estos comportamientos, los niños necesitan enfrentarse a sus propios miedos, inseguridades…, necesitan desarrollar estrategias que le permitan aceptar la frustración de no acceder a aquello que otros niños si pueden , aceptar las miradas de sorpresa de otros niños , la burla, que por puro desconocimiento de ellos mismos, y por falta de información de los padres , les llevan a reaccionar de manera espontánea de éstos niños que no entienden dicha problemática. Estamos hablando de las barreras, de los problemas con los que se encuentran los hijos. Así pues es común que en encuentros entre amiguitos, vuestro hijo pueda llegar a irritarse, y  que, por ejemplo, lo que debería de ser un cumpleaños de encuentro y alegría, se transforme en una fiesta de enfados y lloros. Sois los padres, quienes cogéis las riendas de la educación e inculcáis normas para incorporar normalidad al proceso evolutivo de vuestro hijo. El poder hablar con nuestro hijo de una manifestación en forma de enfado y no aceptación de las propias limitaciones, es un progreso en el largo camino de la educación.
PROBLEMA: La ira.
 Es un sentimiento que desarrollamos los seres humanos , los niños en éste caso pasan por una fase de Disparo , en éste momento los niveles de adrenalina se disparan, con lo que en esos momentos el diálogo es imposible , no te desesperes, deja pasar ese momento de desenfreno , no entres al trapo, no dejes que se te desencadenen actitudes hostiles hacía tu hijo , espera a que se le pase, ya que transcurrido un rato el enfado comenzará a disminuir , aquí llega la fase de ralentiza miento, y por Fin ,llega el niño a un estado de mayor serenidad , éste estado propicia una mejor solución del problema: En éstos momentos es cuando debemos de manifestar Escucha y Empatía , desde esta posición el niño aprenderá a soportar el sopor de su rabia, te verá y aprenderá a tener paciencia, la misma que tu le éstas transmitiendo. La ira no es más que un síntoma, solapado por otros como son el miedo, la ansiedad y las preocupaciones.
SOLUCIÓN: La Serenidad.                                                                          .
Es importante que ellos estén seguros de que los padres nos ocupamos de ellos y que queremos saber que esta pasando y por qué.
a. Habrá que pensar si está pasando algo en la familia que pudiera causar la preocupación en el niño.
b. O quizás se este haciendo eco  de nuestras propias preocupaciones.
c. O quizás haya que buscar la causa en el colegio o en sus amigos.
Esta actitud de búsqueda de soluciones,  va a crear calma y seguridad en el niño. Una vez que notes que se introduce éste clima,  podrás discutir y expresar tu sentir en relación al problema, pidiéndole cambios, en éstos momentos el niño está más accesible, aclarando males entendidos.
Ésta técnica es infalible, es el momento en el que podremos con el niño ayudarle a entender sus “rabietas”; “está comprobado que cuanto más se le instruya de manera amena y agradable, hay menos posibilidades de que cometa una transgresión en la dieta o en sus relaciones sociales.
 

HABILIDADES QUE TE ACERCAN A TUS HIJOS

Las Claves:


  • No inicies la conversación con un juicio previo o un reproche.
  • Observa como expresa lo que te ésta diciendo
  • No le interrumpas, déjale hablar.
  • Escúchale Activamente.
  • Entiende sus sentimientos.
  • No rechaces lo que está sintiendo.
  • Resume sus ideas y dale información útil.
  • Se espontáneo y sincero.
  • Realiza gestos y confirmaciones que indiquen a tu hijo que le sigues escuchando.
  • Ante un día que tengas de gran tensión por conflictos en el trabajo o con tu pareja, mantén la calma:
    • Haz Ejercicios de relajación.
    • Distánciate mentalmente y mira los hechos desde otra perspectiva.
    • Huye de pensamientos rígidos. ¡! Libera tu Creatividad !¡
  • El mejor punto y final: UNA SONRISA.

      AMOR Y LÍMITES.

Amor

El niño necesita que sus padres le demuestren su cariño, pero también hay una disciplina que es indispensable que exige dedicación, trabajo, amor y atención.
Quererle le hace Crecer.
La demostración de tu cariño es tan importante como el cariño mismo, ¿le das abrazos? Le dices “te quiero”, ¿le dejas mensajes en el ordenador o móvil mostrándole tú cariño?
-Muéstrale tu cariño y afecto sin esperar que seas correspondido. Este perfil de niño necesita ser querido y amado, tiene una sensibilidad especial que requiere ser entendida.
-No esperes que el chico “lo merezca”, amale porque le has dado la vida.
 

Limites Indispensables.

 
Las normas son indispensables porque les ayudan a sentirse queridos y seguros , son patrones necesarios para la disciplina que tienen que tener por obligación , ellos deben a aprender a decir no a deseos que tienen , ellos deben aprender a incorporar normas, su autoestima tiene que estar lo suficientemente fuerte para evitar sufrimiento y dolor .
La  función como padres no es castigar sino enseñarles estrategias y normas, esto conlleva transmitirles los valores necesarios para que los hijos sean felices en la vida.
Tres pasos importantes que te ayudaran a aceptar y enfrentar el problema con tus hijos:
1.      Comprende la situación real.
2.      Minimiza dificultades.
3.      Soluciona las situaciones conflictivas.
Estrategias de choque:
·         Busca información
·         Analiza la situación
·         Encuentra alternativas de solución
·         Mantén la calma
·         Facilita la escucha
·         Busca estilos de solución
·         Expresa los sentimientos
·         Considera la autoestima.

CREA ILUSIÓN y MOTIVACIÓN.

¡¡Mira un arco iris!! El arco iris es un toque de atención para que no olvidemos que la vida esta llena de emociones, cada color representa una emoción, un sentimiento, hay que saber valorar y disfrutar el día a día.
La felicidad no sólo se encuentra en destino final, sino en disfrutar cada momento del camino que recorres.
“....Se dice que una vez un niño de  nombre Sergio escuchó que había una isla que estaba llena de tesoros, el viajó y viajó, cruzaba pueblos, países, montañas, mares, y cuando llegaba la isla ya había desaparecido.
El niño soñó un día que la felicidad realmente estaba en disfrutar de cada momento de cada viaje, se había olvidado de disfrutar de los momentos, non había disfrutado de todo lo que había aprendido por el camino. Ahora piensa cada día que algo bueno le traerá y así cada día lo vivía con más alegría y esperanza, cada día era diferente con nuevos sentimientos, emociones, alegrías; siempre crearía pensamientos positivos que le permitían olvidarse de lo malo, de lo negativo, de  la frustración....”
¡Ahora ya cada día que se levanta se siente más feliz y su corazón salta de alegría!
 Mi Receta: Cultiva el Buen Humor.
                                
El Buen Humor, protege psíquicamente, genera endorfinas, e estimula el Sistema límbico, que es el regulador de nuestras emociones. Tiene un inmenso valor pedagógico, superado el lema “la letra con sangre entra”, utilizando el humor enriqueceremos y aclararemos mejor nuestras explicaciones, además de obtener beneficios a nuestra salud, rebaja la presión arterial, crea mas oxigeno en nuestras células, con lo cual en un generador de alivio y de tranquilidad.

Pedro Santamaría Pozo
Psicopedagogo. Especialista Universitario en Clínica y Psicoterapia.


ESTREÑIMIENTO : EL MAL DE NUESTRA ERA

1.-HÁBITOS


2.-FACTORES SOCIOCULTURALES


 
Un elevado porcentaje de las consultas de Aparato Digestivo y de Cirugía General están relacionadas de una u otra manera con el estreñimiento. La patología anal y hemorroidal, la diverticulosis y sus complicaciones y, en último extremo, el cáncer de colon están relacionados en diferente proporción con esta alteración que todo el mundo conoce pero que está rodeada de mitos y tópicos no siempre acertados.
Uno de los tópicos más extendidos es que la fibra combate el estreñimiento; esto es verdad hasta cierto punto ya que si esta fibra no es evacuada puntualmente puede empeorar el malestar y los síntomas derivados.
 

1- Para abordar adecuadamente este problema debemos fijarnos en primer lugar en los hábitos:

 
El control del esfínter anal se adquiere en la primera infancia, entre los 18 meses y los tres años. La forma de desarrollar este control está influenciada por numerosos factores extrínsecos e intrínsecos: el código genético y por tanto el temperamento del niño, por un lado y por otro el ambiente familiar, los hábitos impuestos y cómo se vive esta fase en el entorno del niño, condicionarán no solo su ritmo intestinal sino una parte importante de sus emociones, su carácter y su forma de comportarse en etapas posteriores de su vida. Es importante, por tanto, en esta etapa, que los padres y cuidadores del niño sean pacientes y flexibles, que no establezcan horarios rígidos, que no condenen al niño a estar sentado en el orinal hasta que evacue, que no se le castigue si no consigue controlar sus esfínteres… Cuando se cometen estos errores el niño asocia la defecación con una moneda de cambio y aprende a manipular a los que lo rodean reprimiendo el reflejo. El resultado: un niño controlador y estreñido.
Sabemos que después de cada comida, la dilatación  del estómago que se llena asocia un “reflejo gastrocólico”, es decir se siente necesidad de evacuar. Lo oportuno entonces es sentar al niño un rato, no más de veinte minutos, después de las comidas y retirarlo después aunque no haya resultado, evitando mostrar que se siente decepción en caso negativo.
Otro error muy común con los niños es que, cuando te asaltan diciendo que quieren ir al baño en momentos inoportunos, lo primero que se nos ocurre es decirles: “aguanta un poco hasta que lleguemos a casa”. Pues bien, lo correcto, por muy incómodo que nos resulte, es buscar inmediatamente un lugar adecuado para que el niño haga sus necesidades. O nos vamos a casa dejando a medias lo que estemos haciendo. De este modo le enseñamos a que no es bueno aguantarse las ganas, pero aún le damos un mensaje más importante para la vida: flexibilidad para cambiar los planes y una jerarquía de prioridades. Lo contrario nos conduce a una personalidad esclava de la agenda. Y estreñida.

 

2-En segundo lugar, los factores socioculturales, están directamente relacionados con los hábitos que un modelo de sociedad comparte.

 

El asco y la vergüenza no son sentimientos innatos sino que se inculcan desde nuestro entorno. En nuestro medio social, la defecación está asociada con emociones de este tipo, con el miedo a la suciedad, con el rechazo a defecar en lugares extraños etc y ello nos impide llevarla a cabo cuando el organismo lo demanda; de esta manera empezamos a reprimir el reflejo defecatorio hasta llegar a abolirlo por completo en casos de estreñimiento pertinaz.
Así podría explicarse el  hecho de que las mujeres padezcan estreñimiento con más frecuencia, ya que en ellas incide con más intensidad la inhibición por el pudor. También explicaría que  en África y Oriente, en teoría más predispuestos genéticamente al estreñimiento, en la práctica lo padezcan menos ya que comparten modelos mucho menos rígidos en cuanto a las necesidades fisiológicas y no asocian connotaciones negativas con ellas.
Por todo ello, cuando en nuestra consulta nos enfrentamos al problema del estreñimiento, antes de tratar los hábitos de la dieta, sin duda importantísimos, es preciso profundizar en la conducta personal y social y reeducar a los pacientes para rescatar el reflejo cólico abolido.  Y, aunque parezca una utopía, deberíamos concienciar a las instituciones para mejorar las instalaciones sanitarias en lugares tan estratégicos como las escuelas, donde los niños pasan mucho tiempo y pueden desarrollar inhibiciones difíciles de revertir más tarde. En los lugares de trabajo, en todos los sitios donde pasamos muchas horas, es fundamental que exista un lugar adecuado para nuestras necesidades. Nunca mejor dicho.
 

Dra Sánchez Gil.

Cirujano General y de Aparato Digestivo.

Especialista en Colo-proctología.

sábado, 26 de octubre de 2013

La alimentación prenatal y la obesidad infantil



Es obvio que la obesidad infantil es un problema que va en aumento 

Sin embargo, en comparación con la obesidad del adulto, es un problema relativamente nuevo. Así, la obesidad infantil ha aumentado un 300% desde 1960, la mayoría de este aumento se produjo en la década de los 90 (Journal of Adolescent Health -Lee et al, 2011).
Este aumento se produjo después del aumento de la obesidad del adulto, que se inicio en la década de los 80. ¿Por qué este tiempo de retraso? Posiblemente puede haber sido causado por el aumento de cualquier predisposición genética a la obesidad durante el desarrollo prenatal en el vientre materno. Esto significa que hay madres con obesidad cuyos cambios hormonales y hábitos dietéticos alteraron el desarrollo fetal de sus hijos, aumentando así la probabilidad de obesidad del niño después del parto. 
Esta posibilidad cobra sentido en base a los resultados de otro reciente artículo (Donahue et al, 2011) en el que se demuestra que bajos niveles de ácidos grasos omega-3 en la madre aumentan la probabilidad de que el niño sea obeso a los 3 años. En este estudio, los investigadores encontraron que a los 3 años el 10% de los niños ya eran obesos. Lo que también se analizó, aunque prácticamente todas las mujeres consumían niveles muy bajos de ácidos grasos omega-3 durante el embarazo, fue cómo niveles elevados de ácidos grasos omega-3 en la dieta de la madre, en sangre, y especialmente en sangre procedente del cordón umbilical da lugar a niveles bajos de obesidad infantil en niños de tres años. 
Por supuesto, niveles bajos de ácidos grasos omega-3 por lo general indican niveles altos de ácidos grasos omega-6, aumentando el riesgo de un desequilibrio entre los ácidos grasos omega-3 y omega-6. Esto explica por qué el aumento de la obesidad infantil se relaciona con un aumento en la proporción de ácido araquidónico respecto a EPA y DHA en sangre de la madre y del cordón umbilical. Esto cobra un gran sentido ya que se sabe por los resultados obtenidos en estudios con animales que cuanto mayor es la proporción de omega-6 respecto a omega-3 en la dieta de la madre, mayor es la obesidad en los hijos. 
Por tanto, si queremos comenzar a reducir la obesidad infantil, probablemente la mejor manera de hacerlo es en el útero de la madre, con una nutrición prenatal adecuada, que proporcione niveles óptimos de ácidos grasos omega-3. Esto evitaría que el desarrollo fetal del niño de lugar a una rápida acumulación de grasa corporal en exceso tras el nacimiento. Esto tiene mucho más sentido que decirle a los niños obesos que coman menos y hagan más ejercicio después de que su expresión genética ha sido previamente alterada en el útero. Y si esto tiene sentido, entonces parece que alimentar a los niños con más ácidos grasos omega-3 y menos omega-6 después del nacimiento podría minimizar la activación de los genes que les predisponen a engordar y así evitarlo.


Javier Herranz

jueves, 17 de octubre de 2013

Diagnóstico para Cáncer de Próstata


Prueba diagnóstica para confirmar el diagnóstico de las biopsias prostáticas
¿Qué es y qué función tiene la próstata?Es un órgano situado entre la vejiga y el recto en el canal de la uretra cuya función principal es producir el líquido seminal que transporta a los espermatozoides durante la eyaculación. Al mismo tiempo, secreta sustancias de defensa para evitar que se produzcan infecciones en el sistema urinario.
¿Qué es el cáncer de próstata?La multiplicación descontrolada de las células de la próstata que en ocasiones se propagan a otras partes del cuerpo, especialmente huesos y ganglios linfáticos.
En España el cáncer de próstata es el segundo tumor más frecuente diagnosticado en hombres con índices de mortalidad muy significativos. Más de 25.000 casos anuales son diagnosticados en España, lo que representa el 21% de todos los tumores entre los hombres.
Síntomas Como gran parte de los tumores malignos, no causa alteraciones perceptibles en las fases iniciales de la enfermedad. Evoluciona lentamente y los síntomas aparecen en etapas más avanzadas del proceso:
  • Dificultad de control de la micción: urgencia miccional o incluso pérdida involuntaria de la orina, aumento de la frecuencia de orinar, tanto por el día como por la noche.
  • Micción dolorosa, retardo en el inicio de la micción y disminución de la fuerza del chorro miccional o intermitencia del mismo.
  • Otros: En ocasiones aparece retención urinaria (obstrucción), goteo postmiccional. Sensación de vaciamiento incompleto de la vejiga. 



Diagnóstico
Los métodos actuales para el cribado del cáncer de próstata utilizan el marcador tumoral PSA (antígeno prostático específico), el tacto rectal y las pruebas de imagen, como indicadores para la realización de una biopsia prostática, la cual confirma el diagnóstico.
Si existe un problema en la próstata, el valor de PSA en sangre del paciente aumenta. Si el resultado del análisis de PSA resulta elevado y el tacto rectal (TR) resulta sospechoso, el procedimiento más probable es la biopsia de la próstata para confirmar o descartar la presencia de cáncer.
La baja capacidad de detectar correctamente las personas sanas con estos métodos actuales (el 75% de las biopsias son negativas) genera un aumento de preocupación y gasto económico innecesarios.

Prueba de cribado de última generaciónEl Test PCA3 es una prueba diagnóstica capaz de mostrar la presencia del gen PCA3 en las células tumorales de la próstata confirmando el diagnóstico de las biopsias prostáticas negativas o dando un diagnóstico fiable.
El Test PCA3 es específico para cáncer de próstata y no está afectado por otras enfermedades no cancerosas relacionadas con la próstata, resultando útil para la detección específica de esta patología.
* IMPORTANTE: Esta prueba de cribado está especialmente indicada si:
  • Los resultados de tus pruebas diagnósticas han sido de PSA elevado u otros resultados clínicos sospechosos como un tacto rectal sospechoso o biopsias negativas/positivas en las que se sospecha que pueda haber cáncer de próstata y para conocer la fase del tumor.
  • Existe cáncer de próstata y sin tratamiento para seguimiento de vigilancia activa y determinar si el cáncer progresa.
  • Hay historia familiar de cáncer de próstata.

Salud a la vuelta del Verano: Revisiones Médicas


Tras unas bien merecidas vacaciones, toca volver a la rutina del trabajo, colegio, estudios y/o obligaciones que hemos dejado olvidadas durante este periodo, en el cual nuestra mente ha aprovechado para desconectar y nuestro cuerpo para relajarse y recargar energía.
Es el momento ideal para visitar a nuestro médico y comprobar nuestro estado de salud general con las pruebas diagnósticas necesarias para toda la familia. Cada miembro de la familia vive el verano de una manera distinta y éste afecta a su salud de una forma determinada.





Revisión médica general
Los problemas de salud, en ocasiones, pueden detectarse y evitarse con una simple revisión médica general, posibilitando la detección temprana y/o prevención de la enfermedad. En LABCO, nuestras preocupaciones se resumen en la frase:
“Prevenir es curar”
La conveniencia de las revisiones a las diferentes edades vienen marcadas por las etapas de crecimiento y envejecimiento que experimenta el cuerpo humano. Así pues hablamos de:
  • Revisiones infantiles: permiten al pediatra la detección precoz de enfermedades o trastornos del desarrollo. Durante este periodo se producen muchos cambios en el organismo y es necesario estar pendientes de los posibles problemas que puedan presentarse. En los primeros 14 años de vida, desde el nacimiento a la adolescencia, estas revisiones permiten comprobar que el niño se desarrolla con total normalidad controlando el crecimiento y los cambios acorde a su edad.
     Existen pruebas individualizadas y personalizadas para problemas de salud específicos que el médico nos puede solicitar para una mayor precisión de la revisión en el diagnóstico.

  • Revisiones en la adolescencia: En el periodo comprendido entre los 12 y los 21 años se recomiendan visitas anuales al médico dado el gran cambio que se produce durante esas edades, en las cuales, el cuerpo se va desarrollando hasta alcanzar la edad adulta. En este caso, además del desarrollo normal del organismo, se efectúa un control sobre los nuevos hábitos de vida que adquiere el adolescente: Dieta, ejercicio, medicinas, vacunas, consumo de drogas y/o alcohol, etc. y de cómo puede responder su cuerpo frente a esos nuevos factores (intolerancias).

  • En la edad adulta y personas mayores: Desde aproximadamente los 30 años hay estudios que demuestran que el 90% de los pacientes que se someten a una revisión médica se les detecta algún tipo de problema. Durante este periodo comienza el proceso de envejecimiento y con el se hacen necesarios sino obligatorias pruebas específicas de determinadas lesiones que puede sufrir el organismo:

  • Distintos tipos de cáncer:
- colon,
- cuello de útero ,
- mama,
- próstata, etc.
  • Trastornos en la alimentación:
- obesidad,
- flora intestinal,
- intolerancia alimenticia y más.

Además, es un buen momento para realizarse una de las pruebas más novedosas y modernas de todas, la medición de la longitud telomérica  en la que se puede detectar el  grado de envejecimiento de nuestro cuerpo y comparar la edad biológica con la cronológica y así poder modificar, en su caso, hábitos de vida inadecuados mejorando nuestra calidad de vida de manera notable.



Una revisión a tiempo evita problemas graves a posteriori.
No retrases tus visitas al médico.
Prevenir es curar